Donada por SeNaSa, con apoyo del SNS desarrollará programa de intervención temprana
en neonatos con asfixia perinatal
Santo Domingo. – Con la presencia de la primera dama Raquel Arbaje, quedó inaugurada la
sala de "Intervención Temprana, Psicomotricidad y Servicios Terapéuticos" en la Fundación
Nido para Ángeles para el beneficio de neonatos nacidos con asfixia perinatal, donada por
el Seguro Nacional de Salud (SeNaSa) y con el apoyo del Servicio Nacional de Salud (SNS).
En el acto, realizado este seis de octubre, Día Mundial de la Parálisis Cerebral, la presidenta
de Nido para Ángeles, Mónika Despradel, agradeció a la gestión del presidente Luis
Abinader, la primera dama y las instituciones de salud SeNaSa y Servicio Nacional de Salud
por el apoyo “que permitirá garantizar atención oportuna a estas vidas vulnerables, con
características propias de neurodesarrollo motor afectado, específicamente por la causa
principal de hipoxia y anoxia”.
Nido para Ángeles, con 15 años de experiencia, tiene el único centro especializado en
parálisis cerebral de la República Dominicana, donde se ofrece un programa integral que
incluye intervención oportuna para facilitar el acceso a programas de educación, medicina
y rehabilitación.
El 58% de los casos de la Fundación ocurrieron durante el parto, regularmente por asfixia
perinatal, adquiriendo luego un diagnóstico de parálisis cerebral. "Por tanto, sabemos que
este servicio de intervención temprana mejorará la calidad de vida de los pacientes", agregó
la directora Médica de Nido para Ángeles, doctora Lissi Soto.
Arbaje, en su calidad de presidenta del Gabinete de Niñez y Adolescencia, indicó que se
debe continuar uniendo voluntades para la construcción de una sociedad donde las
personas con discapacidad cuenten con servicios de primera calidad y accesibles, así como
con el reconocimiento de sus derechos y de su dignidad humana.
“Estamos comprometidos con aportar a la salud de los dominicanos, así que nos complace
haber donado esta sala para promover el desarrollo infantil y facilitar la atención,
diagnóstico, investigación, capacitación y detección de factores de riesgos, al contar con
una sala equipada adecuadamente”, destacó el doctor Santiago Hazim, director de SeNaSa.
Conscientes de la situación, el Servicio Nacional de Salud y Nido para Ángeles firmaron un
acuerdo que tendrá impacto directo en los neonatos, desde las salas de cuidados intensivos
de los centros seleccionados de la región metropolitana, para entrarlos inmediatamente al
programa de intervención temprana y disminuir las secuelas neurológicas asociadas.
“Quisiéramos que no existiera la asfixia perinatal pero la realidad es otra y estamos aquí
dispuestos a intervenir los casos a tiempo. La Red Pública de Servicios de Salud cuenta con
más equipos, más personal y ahora, con más aliados, altamente calificados, para llevar a
cabo estos procesos y trabajar a favor de esta población", enfatizó el doctor Martín Ortiz,
director Materno Infantil y Adolescentes del SNS, en representación del director ejecutivo,
doctor Mario Lama.
La iniciativa impactará directamente en las maternidades de la Red Pública, que harán los
referimientos de los recién nacidos al centro Nido para Ángeles, donde los permanecerán
en el programa hasta los 12 meses, con posibilidad de poder entrar al programa integral
que Nido para Ángeles desarrolla desde hace más de una década.
Seis de octubre Dia Mundial de la Parálisis Cerebral
La parálisis cerebral es un trastorno neurológico producido por una lesión en el cerebro en
desarrollo, no progresivo, que afecta la movilidad y postura, lo que limita la actividad y
participación de la persona. Puede ir acompañado de trastornos cognitivos, sensoriales y
propioceptivos, entre otros. Según estudios internacionales, su frecuencia oscila entre los
2,4 casos por cada 1,000 niños nacidos y en los niños prematuros, las cifras aumentan a 40-
100 por cada 1,000 nacidos.
La actividad comenzó con el izamiento de la bandera y tras inaugurar la sala, se entregó un
manifiesto a las autoridades presentes en referencia a las ideas, principios y demandas que
la institución entiende que necesita esta población con parálisis cerebral que vive en
nuestro país. Estadísticas de las Américas, publicadas por la OMS, señala que de los
10,440,000 habitantes en República Dominicana, 156,600 personas viven con parálisis cerebral.